Sólo unos apuntes para el que le interese conocer la realidad de este mercado, después de todas las sandeces que se han venido virtiendo en numerosos blogs y artÃculos de periódico.
1. Los inversores en energÃa fotovoltaica son especuladores que se han forrado a costa del erario público.
Falso. Los inversores que han invertido bajo el amparo del real decreto 661 han obtenido rendimientos (antes de apalancamiento financiero) de alrededor del 9%-9,5% antes del impuesto de sociedades, IBI y impuestos sobre los dividendos.
Por tanto la rentabilidad (eficiente fiscalmente) real ha sido alrededor 7% a 25/40 años.
2. Los inversores en energÃa fotovoltaica no toman riesgos. Es un chollo de inversión.
Estos inversores han comprado maquinaria extremadamente cara tomando un riesgo a 25/40 años.
Los equipos estándares para una pequeña huerta de 100kw costaban entre EUR600,000 y EUR900,000 según la tecnologÃa.
3. ¿Cómo compara esa rentabilidad con otras parecidas?
Es moderada. La rentabilidad de estas inversiones se debe analizar como el rendimiento de una sociedad empresarial con todos sus riesgos, no como el de un bono o un depósito financiero.
Un Banco con calificación crediticia AA- como Banesto remunera en el corto plazo al 4%. El bono del tesoro español con calificación AAA remunera por encima del 4% a 10 años.
Si una huerta solar tuviera una calificación crediciticia (rating) serÃa alrededor del BBB  (grado inversión raspado), el cual está 6 escalones por debajo del AAA de España.
SerÃa lógico pensar en que las inversiones fotovoltaicas con ese nivel de rating deben tener mucho más del 5% de prima de riesgo por encima de España (AAA) ya que la inversión es una empresa real que no sólo paga IVAs, IBIs, Impuesto Sociedades sino que tiene riesgos operativos como robos del cobre, accidentes atmosféricos, fallos de red como apagones, bajada de rendimiento de las placas, etc.
4. ¿Se ha forrado alguien en este mercado?
Si. Los promotores, los fabricantes de equipos, los bancos y los ayuntamientos (recaudando el IBIs y licencias).
5. ¿Es justo que los ayuntamientos se hayan forrado?
No. Los ayuntamientos se han aprovechado de su poder para introducir de forma arbitraria y oportunista nuevos tributos como el IBI adaptado a huertas solares.
También ha habido casos en los que se les ha ido la mano con las licencias.
6. ¿Es justo que los promotores, los bancos y los fabricantes se hayan forrado?
SÃ. En  una economÃa coherente con el capitalismo moderado, el hecho de que un empresario que ponga su capital y su esfuerzo a riesgo sea remunerado por encima de la «tasa libre de riesgo» parece ser un axioma bastante aceptable.
Tanto promotores como fabricantes e instituciones financieras acertaron con su visión de mercado y deben ser remunerados por ello. Han obtenido márgenes coherentes con sus riesgos industriales o financieros.
7. ¿Qué pasarÃa si se bajasen las primas de proyectos bajo el amparo del Real Decreto 661 con carácter retroactivo?
1. Ningún inversor internacional ni doméstico volverá a plantearse nunca invertir en infraestructuras con riesgo regulatorio en un paÃs con una protección jurÃdica «bananera».
2. Pérdidas de puestos de trabajo en renovables porque el sector como tal desaparecerÃa para irse a otros paÃses.
3. Posible baja del rating de España de uno o dos escalones a AA- o, incluso A+ por la falta de seguridad jurÃdica-económica del mercado español.
4. Impagos en bancos.
5. Los bancos no se van a prestar a financiar más proyectos con riesgo regulatorio en España. Ni siquiera los bancos locales.
6. Demandas multimillonarias (contencioso administrativo) que durarÃan 10/20 años y que con un 95% de probabilidad se saldarÃan en contra del erario público, pero dentro de 20 años.
7. Aumento del coste de la deuda del tesoro español en 0,50%-1%  (por las bajadas de rating y descuento del valor presente de las demandas multimillonarias)
8. ¿Por qué la energÃa en España es cara?
El gobierno apostó por las energÃas alternativas hace años, siendo perfectamente consciente de que eran mucho menos rentables que la energÃa nuclear.
De cualquier forma, si el coste de la energÃa es caro, hay que transferirlo a la factura eléctrica inmediatamente.
Ese coste no se ha transferido por motivos polÃticos. Ya que el partido que suba los precios de la factura quedarÃa estigmatizado.
Poner a la opinión pública en contra de los inversores (los especuladores «maliciosos») es no solo demagogia y falta a la verdad sino sólo una solución de corto plazo.
Tarde o temprano (nuevo plan de infraestructuras) se les necesitará otra vez para ayudar al estado a desarrollar proyectos que son inviables con los recursos públicos.
9. ¿Es una buena idea que España sea una punta de lanza en alternativas?
SÃ. Parece bastante obvio que las nuevas tecnologÃas, las energÃas alternativas, la investigación y desarrollo son los que nos diferencian de la españa de «castañuelas» de los últimos años.
Ya se ha acabado hacer crecer el producto interior bruto del paÃs a base de «gambas a la plancha» – sector hotelero – y «ladrillo» – sector inmobiliario-.
Se deberÃan incentivar las energÃas alternativas con un plan creible que cree estabilidad jurÃdica y económica para los próximos treinta años.
No se deben cambiar los Reales Decreto cada dos años como si fueran la última promoción de «Mc Donalds».
Y lo más importante, no se pueden cambiar a mitad de partido las reglas del juego que se dieron a los inversores.
Además de que no es ético, es muy poco práctico en el medio plazo. Véanse las consecuencias negativas descritas en el punto 7 de este artÃculo.
Antonio Rivela
Ingeniero Industrial del ICAI
Comentarios